miércoles, 24 de abril de 2013


JUAN DAVID PEREZ USUGA
JOHAN ANDRES SERNA ESTRADA
JULIAN ESTEBAN ALZATE VELAZQUEZ 
DANIEL ARENAS MESA
JOAN SEBASTIÁN RUIZ ZAPATA
SEBASTIÁN RUEDA USUGA


LA ENERGÍA EÓLICA



DISEÑO E INTEGRACIÓN DE AUTOMATISMOS MECATRÓNICOS 

(DIAM 464910)



SENA 
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DE LA MANUFACTURA AVANZADA
C.T.M.A
PEDREGAL-ANTIOQUIA
21013







INFORMACIÓN Y DATOS IMPORTANTES SOBRE EL SENA.  




¿QUE ES EL SENA?


El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes para fiscales de los empresarios, que ofrece instrucción gratuita a millones de personas que se benefician con programas de formación complementaria y titulada y jalona el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados.  Busca la capacitación técnica del recurso humano; forma personas para vincularlas al mercado laboral, empleadas o sub empleadas; y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico.


HISTORIA DEL SENA. 

El SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957. Su función, definida en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, era brindar formación profesional a trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería. Su creador fue Rodolfo Martínez Tono.  Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje. La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). En ese momento, la industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad. 







MISIÓN DEL SENA.

El SENA está  encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.







 VISIÓN DEL SENA. 



En el 2020, el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; habrá contribuido decisiva mente a incrementar la competitividad de Colombia a través de:

 - Aportes relevantes a la productividad de las empresas.
 -Contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza. -Aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y las regiones.-Integralidad de sus egresados y su vocación de servicio. -Calidad y estándares internacionales de su formación profesional integral. -Incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional integral.-Estrecha relación con el sector educativo (media y superior)-Excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos y financieros).







PRINCIPIOS DEL SENA.

 -Primero la vida.
 - La dignidad del ser humano.
 -La libertad con responsabilidad.
-El bien común prevalece sobre los intereses particulares.
 -Formación para la vida y el trabajo.




VALORES DEL SENA 

 -Respeto.
 -Librepensamiento y actitud crítica.
 -Liderazgo.
 -Solidaridad.
 -Justicia y equidad.
 -Transparencia.
 -Creatividad e innovación.




COMPROMISOS INSTITUCIONALES.

 -Convivencia pacífica.
 -Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar.
-Disciplina, dedicación y lealtad.
 -Promoción del emprendimiento y el empresarismo.
 -Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente.
 -Honradez.
 -Calidad en la gestión.




REGIONAL ANTIOQUIA.


Los centros de esta región ofrecen formación en acuicultura, alimentos, agrobiotecnología, recursos naturales, calzado, marroquinería, diseño de modas, producción multimedia, diseño de mobiliario, servicios de salud, construcción, sectores minero, agroindustrial y turístico, entre otros.



CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN ANTIOQUIA (SENA).





DIRECTIVOS.


-Directora general: Gina Parody d´Echeona.
-Secretaria general: Adriana Lucia Ruiz Lerma .
-Directora del sistema nacional para el trabajo: Gloria Inés Acevedo Arias.
-Directora de promoción y relaciones corporativas: Sandra Barragán Peña.
-Director de empleo, trabajo y emprendimiento: Germán Alberto Chaves Correal.
-Directora de formación profesional integral: Natalia Ariza Ramírez.
-Director administrativo y financiero: Francisco Javier Cardona Acosta.
-Directora jurídica: María Sofía Arango Arango.
-Director de planeación y direccionamiento corporativo: Arturo Fernando Rojas Rojas .
-Jefe de la oficina de control interno: Lliana Andrea Sánchez Gil.
-Jefe de la oficina de control interno disciplinario: Clementina Del Pilar Gonzales Pulido .
-Jefe de la oficina de sistemas: Juan Pablo Buitrago Ruiz.
-Jefe de la oficina de comunicaciones: Diego Fernando Suarez Manzur .





DIRECTIVOS REGIONALES.


-Regional Amazonas: Fanny Matilde Pinzón Candelario.
-Regional Antioquia: John Jairo Gómez Rodas.
-Regional Arauca: Cristian Mauricio Gallego Soto.
-Regional Atlántico: Jorge Luis Restrepo Name .
-Regional Bolívar: Jaime Torrado Casadiegos.
-Regional Boyacá: Néstor Alfredo Barrera Mora .
-Regional Caldas: José Froilán Ramírez Sierra  .
-Regional Caquetá: José Delby Vargas Gutiérrez .
-Regional Casanare: Nubia Esperanza Blanco Angarita .
trito -Regional Cauca: José María Arboleda Castillón.
-Regional Cesar: Carmen Marlene Quintero Romero.
-Regional Choco: María Luisa Parra Murillo.
-Regional Córdoba: Deyanira Guerra Villabon.
-Regional Cundinamarca: Gustavo Adolfo Araque Ferraro.
-Regional Distrito capital: Enrique Romero Contreras .
-Regional Guainía: Bilialdo Tello Toscano.
-Regional Guajira: Linda De Jesús Tromp Villareal.
-Regional Guaviare: Edgar Augusto Braga Silva .
-Regional Huila: Luis Alberto Tamayo Manrique .
-Regional Magdalena: Carmen Alicia Lastra Fuscaldo.
-Regional Meta: Cielo Isabel Usme Andrade.
-Regional Nariño: Sara Ángela Arturo Gonzales .
-Regional Norte De Santander: José Antonio Lizarazo Sarmiento.
-Regional Putumayo: Milton Hernando Pérez Ordoñez.
-Regional Quindío: Hernán Hoyos Walteros.
-Regional Risaralda: Rosalba Gómez López.
-Regional San Andrés: Elizabeth Jay-Pang Díaz.
-Regional Santander: David Hernando Suarez Gutiérrez.
-Regional Sucre: Marco Eugenio Gomes Ordosgoitia.
-Regional Tolima: Félix Ramón Triana Gaitán.
-Regional Valle Del Cauca: Esperanza Adriana Ramos Rodríguez .
-Regional Vaupés: Yudy Milena Peña Mateus .
-Regional Vichada: Carlos Arnulfo Velázquez Pérez.




El SENA cuenta con 33 regionales ubicadas a lo largo y ancho del territorio colombiano. Su objetivo es brindar formación técnica y tecnológica a los colombianos interesados en formarse para el trabajo y para aquellos que desean crear empresa. Cada Regional de la Entidad establece las necesidades de formación según las actividades económicas y los empresarios de los departamentos.
El SENA genera procesos de inclusión con poblaciones especiales, forma el talento humano de las empresas, está a la vanguardia de las tecnologías de la información, certifica competencias laborales y llega a cada rincón del país con el propósito de generar prosperidad social.  







                    LOGOTIPO DEL SENA.

El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.





ESCUDO Y BANDERA.





El escudo del SENA y la bandera, diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución: el piñón, representativo del sector industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al primario y extractivo.





HIMNO DEL SENA .


Nuestro himno exalta el amor a la vida, a la patria y al trabajo.
Letra: Luis Alfredo Sarmiento
Música: Daniel Marlez

CORO
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el ánimo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor

I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.

II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.

III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.

IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tesón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.






DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL.


Esta Dirección coordina, orienta y evalúa la formación profesional integral de quienes requieran una capacitación para el trabajo, con criterios de pertinencia, calidad, oportunidad y flexibilidad, asistiendo a la Dirección General en el diseño de políticas, planes y programas de carácter general e implantando estrategias, normas, procedimientos y medios de control para los diferentes procesos de la formación profesional.
Igualmente, traza orientaciones y pautas para la producción técnico-pedagógica de los instructores y vela por la calidad de la misma, diagnostica y propone estrategias para la capacitación y actualización del talento humano dedicado a la actividad de formación en coordinación con la Secretaría General y orienta, coordina, desarrolla y evalúa la incorporación y aplicación de los medios didácticos y recursos educativos.
La actualización y ajuste permanente de los diseños curriculares de los programas de formación existentes y la formulación de nuevos programas, son impulsados por la Dirección de Formación Profesional Integral. Esto se hace bajo el enfoque de competencias laborales y estrategias pedagógicas.
También impulsa, en articulación con la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, los sistemas de evaluación y certificación del desempeño laboral de los trabajadores. Asimismo, coordina con la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo la obtención y análisis de información relacionada con la dinámica sectorial, los programas de formación profesional, los programas de innovación y desarrollo tecnológico y los de asesoría empresarial.
Orienta, asesora y evalúa los programas de formación profesional integral, así como los programas y servicios de carácter tecnológico que desarrollen los centros de formación profesional, mientras que coordina, controla y evalúa la ejecución de programas de formación y asesoría para el emprendimiento y empresarismo, estableciendo mecanismos de interacción directa y permanente con los gremios, las empresas, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales y las instituciones educativas del país.
También fomenta la actualización técnico-pedagógica, mediante la realización de estudios sobre proceso de formación, desarrollados por entidades homólogas o afines al SENA, esto en coordinación con la Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas.










DIRECCIÓN DE EMPLEO, TRABAJO Y EMPRENDIMIENTO.


Esta Dirección se encarga de proponer, crear e implementar estrategias y mecanismos para adelantar los planes y programas de empleo, entre las que se encuentra el Servicio Público de Empleo (SPE), con el que se facilita el cruce entre la oferta y la demanda del mercado laboral colombiano y orienta las acciones de formación del SENA, desarrollando –a la vez– metodologías para la orientación ocupacional.
En coordinación con la Dirección de Formación Profesional Integral, propone programas de capacitación y actualización a desempleados, poblaciones vulnerables y demás grupos especiales, de acuerdo con las necesidades del mercado laboral, para el mejoramiento del empleo y la empleabilidad del país.
También administra el Observatorio Laboral y Ocupacional de la Entidad, por medio del cual se facilita información sobre el mercado y contribuye a la orientación de acciones de formación y empleo.
De otra parte, asiste a la Dirección General, a las direcciones regionales, y a los centros de formación, en el diseño de políticas, planes, programas y proyectos relacionados con la información para el empleo y la articulación entre las necesidades laborales y los programas de formación profesional, certificación ocupacional, empleo, emprendimiento y desarrollo tecnológico que lleve a cabo el SENA.
La Dirección de Empleo, Trabajo y Emprendimiento produce estadísticas sobre la situación y tendencias del mercado laboral y ocupacional colombiano, elabora estudios sobre el mundo laboral y genera resultados estadísticos sobre la intermediación laboral y empleabilidad de los egresados de la Entidad, para facilitar la evaluación de la calidad y pertinencia de la formación profesional. Simultáneamente, lleva el registro de aprendices y cuotas de aprendizaje –a través del SPE– con el que se facilita la intermediación de las cuotas de aprendizaje.
Son otras funciones de esta Dirección: concertar con el medio educativo la difusión de información sobre oferta y demanda laboral, mantener actualizada la Clasificación Nacional de Ocupaciones y el Diccionario Ocupacional, desarrollar metodologías e instrumentos de homologación de ocupaciones del mercado laboral colombiano con las de otros países, y operar –en coordinación con la Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas– convenios nacionales e internacionales de migraciones laborales que permitan la inserción laboral de la fuerza de trabajo en el país. 








DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y RELACIONES CORPORATIVAS.


Esta Dirección propone la formulación de políticas de promoción, mercadeo y posicionamiento del SENA, con el fin de garantizar una adecuada atención a los usuarios y aportantes dirigiendo la gerencia corporativa institucional a través del relacionamiento directo con el sector empresarial y los clientes –tanto internos como externos– .
Garantiza efectividad en la comunicación con los empleadores, para identificar sus necesidades y expectativas relacionadas con los servicios ofrecidos, canalizando las quejas, reclamos y sugerencias que se presenten y realizar seguimiento y control a la atención de las mismas. De esta manera establece mecanismos de comunicación que permitan mantener contacto permanente con el sector empresarial, aprendices, organismos del gobierno y gremios.
Coordina con la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo, la recopilación sistemática de la información del mercado a partir de los clientes e instituciones afines al SENA y proviniendo información a las demás dependencias, para la formulación de planes, programas, proyectos y servicios.
Se encarga de realizar evaluaciones y determinar el grado de satisfacción de los usuarios de la Entidad, mientras que, en coordinación con la Secretaría General, realiza programas de capacitación y sensibilización de los servidores públicos del SENA, con el propósito de mejorar el servicio a los usuarios, trabajadores, aprendices, empresarios y la sociedad en general.
También dirige el seguimiento y control a la relación de aprendizaje por parte de los empleadores obligados, en los términos de la Ley 789 de 2002, sus decretos reglamentarios y las normas que las modifiquen. Simultáneamente controla los procesos de recaudo y fiscalización del cumplimiento de las obligaciones económicas y del contrato de aprendizaje de las empresas y empleadores del sector tanto público como privado.
De otra parte, coordina las relaciones internacionales del SENA, formula proyectos de cooperación y la ejecución de las acciones encaminadas a establecer relaciones, convenios, acuerdos, contratos y protocolos con organismos nacionales o internacionales, de conformidad con las políticas propuestas y adoptadas para tal efecto.
Le corresponde, además, en coordinación con la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo, la promoción y transferencia de ciencia, tecnología y conocimiento, en doble vía, con países o entidades nacionales e internacionales, públicas o privadas.






DIRECCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO.






Esta Dirección propone las políticas para la ejecución de los procesos de normalización, evaluación y certificación, reconocimiento y articulación de programas de formación que de él se derivan para el desarrollo del talento humano, su empleabilidad y el aprendizaje permanente.
Por ello, propone políticas y traza directrices para el SENA sobre la formación profesional para el trabajo, de modo que garantice la calidad, pertinencia, cobertura y flexibilidad a través de la cadena de formación y el aprendizaje permanente.
Dirige, controla y evalúa la ejecución de los planes que presentan las mesas sectoriales, a través de los centros de formación profesional, en materia de normalización, evaluación y certificación de competencias laborales, reconocimiento y articulación de programas.  
Además, gestiona la aprobación de normas de competencia laboral y orienta las normas propuestas por gremios, asociaciones, sectores o cadenas productivas u otras entidades, para ser aprobadas por el Consejo Directivo Nacional como Normas de Competencia Laboral Colombianas, y avalar planes de evaluación y certificación del desempeño, propuestos para ser ejecutados a todo costo por las empresas, asociaciones, gremios u otras entidades.
Contribuye en el diseño de un marco nacional de calificaciones que facilite la formación y el aprendizaje permanente, establece el sistema de codificación de las normas de competencia y titulaciones laborales colombianas, y mantiene actualizado el Registro Nacional de Programas de Formación para el Trabajo reconocidos por el SENA, incluyendo el Registro de Entidades Capacitadoras.
También es de su competencia, la reglamentación de las mesas sectoriales y otras estrategias de concertación, para atender necesidades reales de normalización, formación, evaluación y certificación de las competencias laborales requeridas por el país.
El Sistema Nacional de Formación para el trabajo gestiona las auditorías de calidad a los procesos de normalización, evaluación y certificación de competencias laborales, que realizan los centros de formación profesional o empresas evaluadoras.
Por último, coordina relaciones con las entidades educativas que forman para el trabajo, con las respectivas entidades estatales y con el sector productivo, y formula políticas y directrices para la creación y funcionamiento de las redes departamentales y del Distrito Capital.










INFORMACIÓN SOBRE EL CENTRO DE TECNOLOGÍA DE LA MANUFACTURA AVANZADA 





(C.T.M.A.)


REGIONAL-ANTIOQUIA





UBICACIÓN: DIAGONAL 104 # 69-120



BARRIO PEDREGAL-MEDELLIN-COLOMBIA




DIRECTORIO CORPORATIVO

Gustavo López de Mesa Gutiérrez
Subdirector
444 28 00 ext. 43306
glopez@sena.edu.co

Erika Morales Zapata
Información General, Empleo y Oferta Educativa
444 28 00 ext. 43224
emorales@sena.edu.co

Said Quintero Hernández
Puesto de Recepción Área Administrativa
444 28 00 ext. 43377
squintero@sena.edu.co

Franceny Contreras Restrepo
Comunicadora
444 28 00 ext. 43641
fcontreras@sena.edu.co

Honorio Oliveros Gómez
Líder TIC Electrónica
444 28 00 ext. 43367
hgomez@sena.edu.co

Juan Carlos Quevedo Villa
Líder Sistemas de Manufactura
444 28 00 ext. 43363
jquevedo@sena.edu.co

Héctor López Valencia
Líder Automatización
444 28 00 ext. 43373
helopez@sena.edu.co

John Monsalve Jaramillo
Líder Electricidad
444 28 00 ext. 43374
jmonsalve@sena.edu.co

Jaure Puerta Valencia
Líder Automotriz
444 28 00 ext. 43372
jpuerta@sena.edu.co




PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN EL C.T.M.A.







INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO.



ENSAYOS.


  •    Macrografías de acero y fundiciones de metales y aleaciones no ferrosas.
  •    Micrografías de acero y fundiciones de metales y aleaciones no ferrosas
  •    Determinación del módulo de elasticidad.
  •    Ensayo de comprensión
  •    Ensayos destructivos (tracción, comprensión e impacto).
  •    Ensayos no destructivos (rayos X, tintas penetrantes)
  •    Ensayos metalográficos.









 LABORATORIO CIM.


  •    Robótica
  •    Control Numérico por Computador (CNC)
  •    Manufactura Integrada por Computador.
  •    Sistemas de Entrenamiento Remoto (Train Net).








LABORATORIO TIC Y ELECTRÓNICA.


  • Producción audiovisual: Animación 3 D, Multimedia y software
  • Medición de enlaces en fibra óptica
  • Medición de señales en redes hibridas fibra óptica / coaxial. HFC
  • Academia CISCO
  • Configuración de redes de computadores
  • Telefonía IP
  • Instrumentación y control de procesos industriales
  • Televisión digital terrestre
  • Electrónica básica y avanzada





SERVICIOS TECNOLÓGICOS: PRODUCTOS Y SERVICIOS (TIC ELECTRÓNICA).


  • Diseño e implementación de redes LAN cableadas e inalámbricas
  • Certificación de cableado estructurado
  • Medición de calidad de servicio en redes de telecomunicaciones
  • Desarrollo de aplicaciones de software a la medida
  • Empalmes de fibra óptica por fusión
  • Diseño y desarrollo de tarjetas electrónicas
  • Desarrollo de Dispositivos electrónicos programables
  • Diagnóstico y repotenciación de sistemas industriales
  • Investigación y desarrollo de sistemas electrónicos.
  • Implementación de sistemas de captación de señales de televisión digital
  • Diseño e implementación de soluciones IP
  • Ensamble y mantenimiento de equipos de computo
  • Seguridad informática
  • Formación en 4 niveles CISCO
  • Producción audiovisual: Animación 3 D, multimedia y software
  • Desarrollo de videojuegos
  • Mantenimiento electrónico industrial
  • Mantenimiento de equipos electrónicos de audio y video
  • Entrenamiento en aula móvil: Diseño y producción de artefactos electrónicos
  • Diseño y desarrollo de sistemas electrónicos de acceso








 LABORATORIO DE MATERIALES.


  • Capacidad para realizar ensayos de tracción.
  • Metalografías de aceros
  • Metalografías de fundiciones.
  • Macroataques de metales y aleaciones




CALIDAD CON CALIDEZ.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - CALIDAD CON CALIDEZ.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.


Para ser una Entidad de Clase Mundial, el Servicio Nacional de Aprendizajetoma la decisión de implementar un Sistema Integrado de Gestión, bajo las normas internacionales: ISO 9001:2008 para Gestión de Calidad, ISO 14001:2004 para Gestión Ambiental, OHSAS 18001:2007 para Seguridad y Salud Ocupacional, ISO 27001:2005 para Seguridad de la Información, y la Norma Técnica de Calidad para la Gestión Pública NTCGP 1000:2009, adicionalmente, el SENA avanza en la implementación de modelos de excelencia internacionales reconocidos, y en herramientas asociadas como los programas de Medición de Huella de Carbono, Great Place to Work, y Empresa Libre de Alcohol y Drogas, ELAD, para mejorar sus desempeño y seguir siendo la Entidad más Querida por los colombianos.

Este gran reto ha sido asumido por la gran familia SENA, con el compromiso de la Ata Dirección y de todo el Equipo Humano de colaboradores de la Entidad, con la dedicación entusiasta de los líderes de Procesos, de Regionales y Centros de Formación, que conforman la Legión de Calidad con Calidez, se avanza en la ruta de implementación del Sistema Integrado de Gestión Calidad con Calidez.
El factor clave de éxito del Sistema Integrado de Gestión – Calidad con Calidez del SENA, es que está Centrado en la Personas, esto significa, que todas las mejoras que se buscan con esta estrategia gerencial, están orientadas para beneficio de las personas que interactúan desde diferentes grupos de interés, como son Aprendices, Trabajadores, Empresarios, Sector Productivo, Gobierno, Comunidad Internacional y Ciudadanos en General, hacia quienes se dirigen los servicios del SENA.
En la siguiente gráfica se presentan los diferentes ejes que se articulan en nuestro Sistema Integrado de Gestión – Calidad con Calidez.







CALENDARIO DE FORMACIÓN.
CALENDARIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL 2013











LA ENERGIA EOLICA.



DEFINICIÓN .

Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transmutada en otras formas útiles para las actividades humanas.
Actualmente la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2011 la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 238 giga vatios  en 2011 la eólica genero al rededor del 3% del consumo de electricidad mundial.

"Eólica" viene de Eolo, dios griego del viento. El viento es energía en movimiento. El ser humano ha utilizado esta energía de diversas maneras a lo largo de su historia: barcos a vela, molinos, extracción de agua de pozos subterráneos.
En la actualidad, el viento se usa también para producir electricidad. Al soplar, el viento mueve las aspas de un molino. Esta energía cinética se transforma, mediante un generador, en energía eléctrica.
En algunos países, como Dinamarca y Alemania, existen granjas eólicas, en las que cientos de molinos son impulsados por el viento, produciéndose electricidad suficiente para alimentar ciudades completas.
La energía eólica se considera una forma indirecta de energía solar, puesto que el sol, al calentar las masas de aire, produce un incremento de la presión atmosférica y con ello el desplazamiento de estas masas a zonas de menor presión. Así se da origen a los vientos como un resultado de este movimiento, cuya energía cinética puede transformarse en energía útil, tanto mecánica como eléctrica.
La energía eólica, transformada en energía mecánica ha sido históricamente aprovechada, pero su uso para la generación de energía eléctrica es más reciente, existiendo aplicaciones de mayor escala desde mediados de la década del 70 en respuesta a la crisis del petróleo y a los impactos ambientales derivados del uso de combustibles fósiles.










HISTORIA.



La energía eólica no es algo nuevo, es una de las energías más antiguas junto a la energía térmica. El viento como fuerza motriz existe desde la antigüedad y en todos los tiempos ha sido utilizado como tal, como podemos observar. Tiene su origen en el sol. Así, ha movido a barcos impulsados por velas o ha hecho funcionar la maquinaria de los molinos al mover sus aspas.
Pero, fue a partir de los ochenta del siglo pasado, cuando este tipo de energía limpia sufrió un verdadero impulso. La energía eólica crece de forma imparable a partir del siglo XXI, en algunos países más que en otros, pero sin duda alguna en España existe un gran crecimiento, siendo uno de los primeros países por debajo de Alemania a nivel europeo o de Estados Unidos a escala mundial. Su auge en parques eólicos es debido a las condiciones tan favorables que existe de viento, sobre todo en Andalucía que ocupa un puesto principal, entre los que se puede destacar el Golfo de Cádiz, ya que el recurso de viento es excepcional.













COMO SE PRODUCE Y SE OBTIENE. 


La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.



Los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre por parte de la radiación solar, entre el 1 y 2 % de la energía proveniente del sol se convierte en viento. De día, las masas de aire sobre los océanos, los mares y los lagos se mantienen frías con relación a las áreas vecinas situadas sobre las masas continentales.


Los continentes absorben una menor cantidad de luz solar, por lo tanto el aire que se encuentra sobre la tierra se expande, y se hace por lo tanto más liviana y se eleva. El aire más frío y más pesado que proviene de los mares, océanos y grandes lagos se pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente.









EVIDENCIAS DEL TRABAJO.


FOTOS DEL PROYECTO.

ENERGÍA EÓLICA.